Reseñas
En esta sección iremos viendo reseñas de libros, tanto nuevos como viejos, tanto míos como de otros, donde intentaré mostraros mi opinión sobre los mismos.
A modo de guía basaré mis observaciones en tres aspectos poco ortodoxos (todo sea dicho) pero que todos empleamos a la hora de escoger un libro u otro:
Vista, Gusto y Olfato.
Introducción
Breve resumen, si se tercia, de la obra, su temática, época en la que está ambientada… vamos la sinopsis del libro, por así decirlo.
Calidad (Vista)
La calidad no se refiere únicamente al dibujo de portada. La calidad implica también si es una edición de bolsillo, de tapa dura o un e-book, convirtiéndose así en un valor añadido a la hora de adquirir la obra. En ocasiones puede tratarse de una edición de coleccionista o (en el caso de los libros físicos) estar fabricado con materiales poco habituales. También hace referencia a otros aspectos como que el libro tenga o no tenga solapas, una sinopsis apropiada, foto del autor, glosario… etc.
Estilo (Gusto)
No voy a adentrarme en el laberinto de los estilos literarios, ya que no soy filólogo ni nada parecido. No obstante tengo mis preferencias, como todos. Así que aquí me centraré en si me gusta o no me gusta (y por qué) la manera de escribir del autor. Por ello nadie debe olvidar que mis observaciones serán bastante subjetivas, no implicando que tal o cual novela, cuento o narración, sea realmente buena… o mala, más allá de mis propias limitaciones como lector propiciadas por mis inclinaciones personales.
Historia (Olfato)
La historia es un arma de doble filo. Se podría decir que ya está todo escrito pero, aún así, todos buscamos sorprendernos de algún modo. Incluso en novelas históricas o de tipo ensayo, encontramos datos, conclusiones, hechos, que nos pueden sorprender ya sea por sí mismos o por la manera de plantearlos que tiene el autor. Una historia puede ser original pero aburrida, o tratarse de algo de lo más corriente y mantenernos pegados a su desenlace.
Conclusión
Pues eso. Un resumen de todo. Una valoración final. Si recomiendo o no esa obra en concreto.
Si buscáis un crítico literario, os habéis confundido de persona.
Reseña: El secreto de Boca Verde
Ya llega mi tercera reseña. “And the winner is…” Una aventura sorprendente, y digo sorprendente puesto que no me esperaba que fuera tan buena. Como no me va el postureo no voy a hacer una pausa mientras escribo esto, a mirar wikipedia, y luego responderos como si fuera un conocedor amplio de ciertos temas. Así que ahí voy, con toda mi ignorancia, a relataros ciertos aspectos de esta novela. Llamadme bruto pero si el sr. Robert E. Howart levantara la cabeza creo que le encargaría a nuestro autor de hoy su próxima aventura de Conan el Cimeriano, no por que en esta vayáis a encontrar espada y brujería al uso… aunque bien mirado un poco de espada y de brujería sí que vais a encontrar. Si tenéis a bien seguir leyendo me explicaré mejor a continuación. Para no perder la tónica solo tenéis que pulsar en la imagen siguiente para acceder a la página de A.M. Caliani y alucinar con su fastuosa prosa (¡toma pareado!). Os lo recomiendo encarecidamente. INTRODUCCIÓN “El secreto de Boca Verde” es una novela que gira entorno al cuasi imposible rescate de un grupo de aventureros perdidos en mitad de la jungla llevado a cabo por el padre de uno de ellos, un supermultimillonario. Los protagonistas reales son un reportero y su mejor amigo y cámara profesional los cuales acaban contratados por el millonario para encontrar al desaparecido heredero ya que ellos son los únicos que conocen (más o menos) el paradero del desaparecido. Resumido y en pocas palabras, este sería el núcleo de esta historia: un gran rescate. Planteado de este modo tampoco parece que sea gran cosa, pero no os dejéis engañar. La trama podría haber sido la fusión entre un centollo y un triceratops y aún así estoy convencido que A.M. Caliani habría conseguido hilvanar una trama de órdago. El secreto de Boca Verde es una obra muy potente que engancha y te mantiene pegado a sus páginas sin remedio. ¿Vemos por qué? VISTA Empezamos, como siempre, desde fuera hacia adentro. La portada de esta novela es un trabajo de David Astorga. Una portada inquietante y elegante cuya composición acabaréis entendiendo en cuanto cierto personaje aparezca en la platea. Es la típica portada llamativa que podrías esperar de una editorial potente aunque, como ya anuncié más arriba, ignoro si Ed. Lampedusa lo es o no, pero su tarjeta de presentación es innegablemente buena… Es una portada estupenda y muy muy adecuada que ya de por sí incita a meterse entre sus páginas. “El secreto de Boca Verde” es una novela pulp. Hasta hace poco no solo ignoraba lo que significaba este concepto, si no que resulta que soy “pulpmaníaco” desde pequeño sin saberlo. Para que os hagáis un idea, Los Goonies, Indiana Jones o incluso Batman se consideran englobados en este género. Si queréis saber más os dejo un enlace wikipero de lo más majo a continuación. PULP. La encuadernación la encuentro un poco floja. Me refiero a que todos mis libros están impolutos. Me lavo siempre las manos antes de leer, no doblo las páginas, no como mientras leo… etc. Aún así la portada de este tomo se me ha quedado hecha un desastrillo tras su lectura. Quizás un poco más de gramaje en la portada se haría de...
leer másReseña: El alma que vistes
Vale. Aquí llega mi segunda reseña. ¿A quién le toca hoy? A un libro muy especial, ya que tiene mucho encanto y es poco usual. De hecho toca un tipo de temática que, en principio, no suele atraerme del estilo “Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo“, por decir algo. Aunque el estilo narrativo y las circunstancias difieran bastante del empleado por el sr. Albert Espinosa, no he podido evitar establecer ciertas semejanzas que no desvelaré para no reventaros la trama… Pretendo establecer un patrón en mis reseñas más o menos idéntico, así que, tal como sucedía con la primera, si pulsáis en la imagen siguiente podréis acceder al blog del autor: Francisco José Palacios Gómez y chafardear algunas de sus otras obras (entre las que se encuentra una de mis favoritas: Corazón de Piedra de la que quizás os hable otro día). INTRODUCCIÓN “El Alma que vistes” es una novela que narra la historia de dos hermanas gemelas, Ángela y Julia, muy unidas entre ellas, cuyas experiencias vitales desencadenarán en una serie de sucesos de lo más interesantes. Dicho así, sin más, puede desencantar a más de uno. De hecho a mi mismo me pasó… pensé ¿y a mí qué me importan la vida de dos gemelas y lo que les pase? Pensé en novelas tipo “Un burka por amor” o “El tiempo entre costuras“, narraciones que seguramente serán muy buenas pero que a mi no suelen interesarme (y que confieso no haber leído). Sin embargo… no podía estar más equivocado. Esta novela me ha hecho plantearme seriamente si debería dar una oportunidad a libros cuyo título no me atraiga inicialmente o cuya temática pueda resultarme indiferente, por que la sorpresa ha sido más que agradable por razones que paso a comentaros en los siguientes apartados. VISTA Empezamos desde fuera hacia adentro. La portada del libro corre a cargo de Luís Manuel Palacios Gómez, el cual ha creado una composición sencilla de lo más elegante. La portada, minimalista y sugerente, resulta bastante abstracta y, en sí misma, no llama la atención, lo cual potencia y realza el título del libro y el nombre de su autor. Hay libros que necesitan y merecen una portada así y otros no. “El alma que vistes” es una novela a la que le sienta bien esta portada, ya que te deja una sensación de “vale pero… ¿de qué va exactamente?” que a mi personalmente me empuja a abrirlo y querer adentrarme en sus entresijos. Creo que una portada más elaborada, con las dos figuras que se miran en el espejo encarnadas por modelos reales… etc., necesitaría tal nivel de calidad, una iluminación tan especial y transmitir tal sentimiento que, francamente, la opción simple me parece un acierto, y conste que lo digo como ilustrador. La encuadernación está muy bien la verdad, de lo mejorcito que ha caído en mis manos sobre todo teniendo en cuenta el precio que tiene el libro. Unas tapas de un gramaje algo superior se harían de agradecer pero, como ya he dicho, el precio del libro es tan bueno que uno se olvida de estas menudencias. El tamaño de letra también es correcto, cosa que mis ojos cansados han sabido agradecer. Se trata, pues, de un título claro,...
leer másReseña: En las Garras de Bába Yagá
En las Garras de Bába Yagá Bueno ante vosotros tenéis mi primera reseña. Esta reseña es muy especial para mi ya que se trata de un libro-juego, un tipo de lectura a la que me aficioné de muy joven, sobre todo entre los 7 y los 15 años. Por ello, por no tratarse de un libro “al uso”, más adelante os explicaré un poco como funcionan en general este tipo de obras. De entrada, pulsando en la imagen siguiente, accederéis a Unode3 editores, los verdaderos artífices de esta aventura que comentaré a continuación. INTRODUCCIÓN Los libro-juegos no se leen como un libro cualquiera. El propio libro te pone en la piel de uno o varios protagonistas (dependiendo del caso) de forma que tú mismo, al avanzar en la historia, puedes tomar decisiones y dirigir de algún modo la trama. Los libro-juegos se podrían dividir en dos clases según el tipo de resolución que tomemos: Voluntad y Azar. 1) Voluntad Son de los más habituales y antiguos. El lector va leyendo la historia y en determinados puntos se le plantean dos o más posibles caminos o elecciones a seguir del tipo: “Si quieres ir por el camino de la izquierda ve a la página 33. Si quieres ir por el camino de la derecha ve a la página 16”. Así de simple y así de divertido. 2) Azar Éstos son exactamente iguales a los anteriores, con la salvedad que suelen incluir un dado (generalmente de séis caras o d6) en la compra, un dado que determinará bastante algunas decisiones o el éxito de las mismas. En el caso anterior, alterando un poco las frases, se nos invitaría a lanzar 1d6 (un dado de séis) y, tras consultar el resultado, tendríamos que: “Si has obtenido par, decides ir por el camino de la izquierda. Ve a la página 33. Si has obtenido impar, crees que lo mejor es marchar por el camino de la derecha. Ve a la página 16”. Esto le da un vuelco muy interesante a la aventura ya que no solo tomaremos decisiones deductivas o viscerales, si no que la suerte entra a formar parte de la historia. Normalmente estas tiradas se usarán ante situaciones de tipo confrontación, como cuando un héroe descarga su golpe definitivo sobre su enemigo, pero el azar acaba decidiendo si ese ataque tiene éxito o no. Existen muchos libros de este tipo también, algunos muy elaborados como los de la serie Advanced Dungeons & Dragons donde las tiradas se cotejan con los atributos de tu personaje, el cual creas al principio de la aventura como si una partida de Rol se tratara. En las Garras de Bába Yagá nos encontramos ante una historia con tintes norteños que te sumerge en la narrativa de tradición oral-popular de Rusia o Rumanía, en las cuales Bába Yagá vendría a ser como el Hombre del Saco, en el sentido en que se utiliza su nombre para asustar a los pequeños. En este caso en concreto una niña resuelta y decidida ayuda a su padre en las tareas del mercado… hasta que la cosa se complica. Veamos el libro. VISTA La calidad del libro es muy buena, máxime si tenemos en cuenta otro aspecto fundamental en los libro-juegos: los dibujos. En las Garras de Bába Yagá...
leer más
Comentarios recientes