Reseña: En las Garras de Bába Yagá
En las Garras de Bába Yagá
Bueno ante vosotros tenéis mi primera reseña.
Esta reseña es muy especial para mi ya que se trata de un libro-juego, un tipo de lectura a la que me aficioné de muy joven, sobre todo entre los 7 y los 15 años.
Por ello, por no tratarse de un libro “al uso”, más adelante os explicaré un poco como funcionan en general este tipo de obras. De entrada, pulsando en la imagen siguiente, accederéis a Unode3 editores, los verdaderos artífices de esta aventura que comentaré a continuación.
INTRODUCCIÓN
Los libro-juegos no se leen como un libro cualquiera. El propio libro te pone en la piel de uno o varios protagonistas (dependiendo del caso) de forma que tú mismo, al avanzar en la historia, puedes tomar decisiones y dirigir de algún modo la trama. Los libro-juegos se podrían dividir en dos clases según el tipo de resolución que tomemos: Voluntad y Azar.
1) Voluntad
Son de los más habituales y antiguos. El lector va leyendo la historia y en determinados puntos se le plantean dos o más posibles caminos o elecciones a seguir del tipo: “Si quieres ir por el camino de la izquierda ve a la página 33. Si quieres ir por el camino de la derecha ve a la página 16”. Así de simple y así de divertido.
2) Azar
Éstos son exactamente iguales a los anteriores, con la salvedad que suelen incluir un dado (generalmente de séis caras o d6) en la compra, un dado que determinará bastante algunas decisiones o el éxito de las mismas. En el caso anterior, alterando un poco las frases, se nos invitaría a lanzar 1d6 (un dado de séis) y, tras consultar el resultado, tendríamos que: “Si has obtenido par, decides ir por el camino de la izquierda. Ve a la página 33. Si has obtenido impar, crees que lo mejor es marchar por el camino de la derecha. Ve a la página 16”.
Esto le da un vuelco muy interesante a la aventura ya que no solo tomaremos decisiones deductivas o viscerales, si no que la suerte entra a formar parte de la historia. Normalmente estas tiradas se usarán ante situaciones de tipo confrontación, como cuando un héroe descarga su golpe definitivo sobre su enemigo, pero el azar acaba decidiendo si ese ataque tiene éxito o no. Existen muchos libros de este tipo también, algunos muy elaborados como los de la serie Advanced Dungeons & Dragons donde las tiradas se cotejan con los atributos de tu personaje, el cual creas al principio de la aventura como si una partida de Rol se tratara.
En las Garras de Bába Yagá nos encontramos ante una historia con tintes norteños que te sumerge en la narrativa de tradición oral-popular de Rusia o Rumanía, en las cuales Bába Yagá vendría a ser como el Hombre del Saco, en el sentido en que se utiliza su nombre para asustar a los pequeños. En este caso en concreto una niña resuelta y decidida ayuda a su padre en las tareas del mercado… hasta que la cosa se complica. Veamos el libro.
VISTA 
La calidad del libro es muy buena, máxime si tenemos en cuenta otro aspecto fundamental en los libro-juegos: los dibujos. En las Garras de Bába Yagá nos sumergimos en un libro que transpira clasicismo y modernidad por los cuatro costados, ya que la técnica de dibujo entintado casa perfectamente con el tipo de historia, ayudándonos a meternos de pleno en la aventura, mientras que el formato de cubierta, su tamaño o el número de páginas resulta agradable tanto para su lectura como para transportarlo. Esto es así por la acertada elección de Juapi como dibujante, un excelente artista que sabe transmitir delicadeza o terror cuando se tercia.
Otro dato que se agradece son las páginas 124 y 125 del libro. Una aporta cierta información añadida muy interesante, así como nos insta a releer el libro. La otra aporta información valiosa sobre este tándem tan sinérgico que se desvela En las Garras de Bába Yagá, donde escritor e ilustrador se fusionan a la perfección.
Aquí os dejo el book-tráiler para ir abriendo boca.
GUSTO 
Si en el apartado anterior hablamos del ilustrador, ahora le toca el turno a David Ruíz del Portal, el narrador de esta aventura. Aquí nos encontramos ante un trabajo muy complicado de valorar, a mi entender, ya que este tipo de historias conllevan unas cuantas dificultades añadidas. Primero que la historia es divergente, con lo cual las distintas tramas deben cuadrar a la perfección, obligando al escritor a fragmentar su visión global. Segundo, este libro está orientado para un público bastante juvenil y esto limita nuevamente las posibilidades del autor a la hora de explorar senderos literarios.
En las Garras de Bába Yagá yo me he encontrado a gusto, cómodo, con la forma de contarnos la historia. Por desgracia no conozco otras obras de David Ruíz para valorarlo con justicia, para saber si puede llegar más allá o no, ya que he echado en falta un poco más de variedad en los sinónimos, un tema que me obsesiona y que, en sucesivas reseñas, observaréis que me pongo pesadito. No obstante, lejos de enturbiar la lectura, esta vez la insistencia en recurrir a ciertas palabras creo que es un acierto. No confundamos que “me guste” o “no me guste” con que esté bien o mal.
A los más jóvenes les cuesta bastante hacerse con un libro hoy en día, más aún con la dura competencia de las videoconsolas, los móviles y otras modernidades. Por ello utilizar palabras claras y sencillas para referirse a ciertos aspectos es una gran elección. Además David tiene un buen dominio de las pausas dramáticas, muy necesarias en una aventura con tintes terroríficos, y buen olfato para alternar entre fases de exploración y fases de acción, otorgándole un ritmo homogéneo a una trama que, recordamos, está forzosamente fragmentada y dificulta este tipo de quehaceres.
Un aplauso también para el escritor. En las Garras de Bába Yagá me ha devuelto a la infancia y me ha transportado a la lejana Bohemia, sita en los nortes fríos de la mitología Eslava, haciendo que por un momento me olvide de la ciencia ficción y los robots que tanto me apasionan.
OLFATO
Y hablando de olfato, este libro huele muy bien.
La historia nos sitúa en Bohemia, una región norteña en la que sus habitantes se preparan para el crudo invierno de diversas formas. Nuestra protagonista, una niña llamada Vassilissa, es la buena hija de Yerik, un aldeano que se dispone a vender carne y pescado a finales de otoño. Pronto lo que comienza como una típica tarde en el mercado, acaba convirtiéndose en una empresa llena de peligros en los que la joven granjera se enfrentará a todo tipo de retos.
¿Qué tiene de bueno esta historia? En las Garras de Bába Yagá nos asalta una sensación clasicista que enamora, creada gracias a la forma de narrar de David junto con los dibujos de Juapi. Ese aire medieval en ocasiones se tiñe de un perfume que a muchos os va a recordar a los “Goonies” ya que, pese a que la protagonista se está jugando la vida, al mismo tiempo suceden cosas de lo más divertido. ¿Una cosa mala y otra buena?
Mala podríamos decir que algunas confrontaciones son francamente difíciles respecto a la confrontación FINAL (¡malditos dados!).
Buena casi todo lo demás, en especial esa búsqueda de los 6 trofeos mágicos de los cuales yo solo he sabido hallar 2 (de momento) y gracias a los cuales he salvado el pellejo de Vassilissa en más de una ocasión.
CONCLUSIÓN
En las Garras de Bába Yagá es un buen libro, ideal para iniciarse en el mundo de los libro-juegos si no los has probado antes, o para iniciar a los niños y niñas en la lectura más allá de lo obligado por el cole.
El precio es increíble y te lo envían a casa.
La encuadernación es más que correcta, la historia es entretenida, el arte es excepcional y, en conjunto, es un libro que voy a recomendar a todo el mundo, sobre todo a mis muy numerosos sobrinos y sobrinas. Pocas veces obtendrás más por menos. Encima es un libro que se puede releer muchas veces con lo cual la sensación de dinero bien invertido y la mágica impresión de que es más grande de lo que parece a simple vista, hacen que disfrutes doblemente de su lectura.
RESULTADO FINAL: Buen libro.
A continuación os dejo un par de enlaces de sus creadores por si queréis saber más de ellos.
David Ruiz del Portal: lamatorres.wix.com/david-del-portal
Juapi: www.elescritoriodejuapi.com
Bueno pues hasta aquí hemos llegado.
Un saludo a todos y gracias por pasar. ¡Hasta la próxima!
(Para saber como puntúo debéis consultar el apartado RESEÑAS)
Comentarios recientes