Reseña: El secreto de Boca Verde
Ya llega mi tercera reseña. “And the winner is…”
Una aventura sorprendente, y digo sorprendente puesto que no me esperaba que fuera tan buena. Como no me va el postureo no voy a hacer una pausa mientras escribo esto, a mirar wikipedia, y luego responderos como si fuera un conocedor amplio de ciertos temas. Así que ahí voy, con toda mi ignorancia, a relataros ciertos aspectos de esta novela.
Llamadme bruto pero si el sr. Robert E. Howart levantara la cabeza creo que le encargaría a nuestro autor de hoy su próxima aventura de Conan el Cimeriano, no por que en esta vayáis a encontrar espada y brujería al uso… aunque bien mirado un poco de espada y de brujería sí que vais a encontrar.
Si tenéis a bien seguir leyendo me explicaré mejor a continuación. Para no perder la tónica solo tenéis que pulsar en la imagen siguiente para acceder a la página de A.M. Caliani y alucinar con su fastuosa prosa (¡toma pareado!). Os lo recomiendo encarecidamente.
INTRODUCCIÓN
“El secreto de Boca Verde” es una novela que gira entorno al cuasi imposible rescate de un grupo de aventureros perdidos en mitad de la jungla llevado a cabo por el padre de uno de ellos, un supermultimillonario. Los protagonistas reales son un reportero y su mejor amigo y cámara profesional los cuales acaban contratados por el millonario para encontrar al desaparecido heredero ya que ellos son los únicos que conocen (más o menos) el paradero del desaparecido. Resumido y en pocas palabras, este sería el núcleo de esta historia: un gran rescate.
Planteado de este modo tampoco parece que sea gran cosa, pero no os dejéis engañar. La trama podría haber sido la fusión entre un centollo y un triceratops y aún así estoy convencido que A.M. Caliani habría conseguido hilvanar una trama de órdago.
El secreto de Boca Verde es una obra muy potente que engancha y te mantiene pegado a sus páginas sin remedio. ¿Vemos por qué?
VISTA
Empezamos, como siempre, desde fuera hacia adentro.
La portada de esta novela es un trabajo de David Astorga. Una portada inquietante y elegante cuya composición acabaréis entendiendo en cuanto cierto personaje aparezca en la platea. Es la típica portada llamativa que podrías esperar de una editorial potente aunque, como ya anuncié más arriba, ignoro si Ed. Lampedusa lo es o no, pero su tarjeta de presentación es innegablemente buena…
Es una portada estupenda y muy muy adecuada que ya de por sí incita a meterse entre sus páginas.
“El secreto de Boca Verde” es una novela pulp. Hasta hace poco no solo ignoraba lo que significaba este concepto, si no que resulta que soy “pulpmaníaco” desde pequeño sin saberlo. Para que os hagáis un idea, Los Goonies, Indiana Jones o incluso Batman se consideran englobados en este género. Si queréis saber más os dejo un enlace wikipero de lo más majo a continuación. PULP.
La encuadernación la encuentro un poco floja. Me refiero a que todos mis libros están impolutos. Me lavo siempre las manos antes de leer, no doblo las páginas, no como mientras leo… etc. Aún así la portada de este tomo se me ha quedado hecha un desastrillo tras su lectura. Quizás un poco más de gramaje en la portada se haría de agradecer para los maniáticos como un servidor.
El tamaño de letra también es bastante correcto.
Resumiendo: un título llamativo, una portada excelente y unas tapas flojillas por culpa de las cuales le he bajado la puntuación.
GUSTO
Llegamos a la cuestión más espinosa para los autores. ¿Escribe bien el sr. A. M. Caliani?
Pues no. No escribe bien. Escribe excelentemente. Su prosa es sobresaliente, con un estilo clásico que recuerda a los grandes como ya he citado al comienzo de esta reseña. Un escritor que disfruta describiendo los detalles, que se empapa de los entornos que quiere mostrar, de sus costumbres, vocablos y demás, dibujando una obra clara, luminosa y concisa. Reconozco que no soy fan de las descripciones detalladas y sí, lo confieso, alguna vez he hecho el “salto” en busca de un guión que delatara un diálogo para ahorrarme los detalles de un bar o cualquier otro lugar que en ese momento no me interesaba conocer en detalle.
No es la primera vez que hago algo así al leer un buen libro… y si no que venga George R. R. Martin con su Danza de Dragones y lo vea. Pues no me salté pocas lineas y hasta páginas eludiendo la concisa descripción de los ancestros, pendones, banderas y baluartes de ciertos personajes, en busca de avanzar en la trama. Aquí me ha pasado en contadas ocasiones, pero me ha pasado, lo confieso: soy un impaciente.
El caso es que A. M. Caliani escribe soberanamente bien y se ve a la legua que hay un denso trabajo de investigación detrás de cada página. Un hombre capaz de escribir los Pilares de la Tierra pero sin que uno se acojone cada vez que aparece un ladrillo por que vaya a pasarse 15 páginas explicando como lo fabricaban los egipcios zurdos los jueves.
Dicho en pocas palabras: su prosa es potente, densa a la par que fluida y, como buen “bokor”, te mostrará palabras que seguramente no conocías antes de leer este libro.
OLFATO
Esta es mi parte favorita de las reseñas. El aroma de un libro, su historia, “la chicha”.
Esta vez voy a resumirlo en pocas palabras.
Si George Lucas hubiera enseñado a Harrison Ford a hablar en castellano (un castellano sospechósamente gaditano…) y le hubiera puesto un compañero socarrón y pendenciero para acompañarle, estaríamos hablando de la nueva aventura de “Idiana Jones y el secreto de Boca Verde“.
La aventura me ha encantado. El prota no es tan valeroso como “Indy”, si no que es más como un Nicolas Cage en “La Búsqueda”, es decir un cerebrito con bastantes redaños.
Sus personajes se expresan de una forma a veces muy tarantinesca o incluso almodovaresca, lo cual es el sello patentado del escritor puesto que se nota como disfruta soltando perlitas castizas a diestro y siniestro. A mi me ha hecho reír mucho esta faceta española de la aventura, aunque reconozco que me resulta más verosímil encontrarme en mitad de la selva un Jones antes que un Joaquín… pero bueno, eso ya va a gustos de cada uno.
Si una novela pudiera ser un clásico nada más nacer esa sería “El secreto de Boca Verde“. Es como si siempre hubiera estado en mi estantería. Conectas con la historia al minuto cero y tienes las sensación de conocerla al mismo tiempo que te sorprende.
Hay giros argumentales y sorpresas a punta pala, unas más predecibles que otras pero, en general, todas satisfactorias. La increíble capacidad de Caliani para hacer y desahacer entuertos me ha dejado pasmado.
Esa es la esencia de esta novela.
Cuando crees que la cosa no puede liarse más, el escritor lo anuda todo un poquito más. Y justo entonces, cuando parece que todo va acabar como el rosario de la aurora, consigue hacer avanzar la trama con maestría: su intención de mantenernos en vilo es un éxito.
Esta historia me ha sorprendido. Creía que sería un ladrillo, pero ha sido como leerme una peli inédita de aventuras. Me lo he pasado pipa.
CONCLUSIÓN
El secreto de Boca verde TIENE que ser leído sí o sí. No puede ser que una obra así pase por nuestro tiempo sin pena ni gloria cuando en verdad es un endecho de virtudes. Reconozco que hay detalles que no me han acabado de gustar, pero en eso ya entraríamos en manías de escritor del tipo “aquí habría hecho esto” o “allí habría dicho lo otro”. Pero su calidad es innegable.
Una vez más me encuentro ante una obra en la que el equilibrio entre inversión y diversión es claramente favorable al disfrute. Muy recomendable, sobre todo para lectores que buscan historias muy trabajadas, muy documentadas y con una trama absorbente. Este es el primer libro que alcanza (pese a la maleable portada) la clasificación de muy buen libro. ¡Felicidades!
RESULTADO FINAL: Muy buen libro.
A continuación os dejo un par de enlaces por si queréis saber más del autor.
Blog del autor: http://albertomcaliani.blogspot.com.es/
Twitter del autor: @AlbertoMCaliani
Bueno pues nada más por hoy.
Un saludo a todos y gracias por estar aquí un ratito conmigo. ¡Nos vemos en la próxima reseña!
Reseña: El alma que vistes
Vale. Aquí llega mi segunda reseña. ¿A quién le toca hoy?
A un libro muy especial, ya que tiene mucho encanto y es poco usual. De hecho toca un tipo de temática que, en principio, no suele atraerme del estilo “Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo“, por decir algo.
Aunque el estilo narrativo y las circunstancias difieran bastante del empleado por el sr. Albert Espinosa, no he podido evitar establecer ciertas semejanzas que no desvelaré para no reventaros la trama…
Pretendo establecer un patrón en mis reseñas más o menos idéntico, así que, tal como sucedía con la primera, si pulsáis en la imagen siguiente podréis acceder al blog del autor: Francisco José Palacios Gómez y chafardear algunas de sus otras obras (entre las que se encuentra una de mis favoritas: Corazón de Piedra de la que quizás os hable otro día).
INTRODUCCIÓN
“El Alma que vistes” es una novela que narra la historia de dos hermanas gemelas, Ángela y Julia, muy unidas entre ellas, cuyas experiencias vitales desencadenarán en una serie de sucesos de lo más interesantes.
Dicho así, sin más, puede desencantar a más de uno. De hecho a mi mismo me pasó… pensé ¿y a mí qué me importan la vida de dos gemelas y lo que les pase? Pensé en novelas tipo “Un burka por amor” o “El tiempo entre costuras“, narraciones que seguramente serán muy buenas pero que a mi no suelen interesarme (y que confieso no haber leído).
Sin embargo… no podía estar más equivocado. Esta novela me ha hecho plantearme seriamente si debería dar una oportunidad a libros cuyo título no me atraiga inicialmente o cuya temática pueda resultarme indiferente, por que la sorpresa ha sido más que agradable por razones que paso a comentaros en los siguientes apartados.
VISTA
Empezamos desde fuera hacia adentro.
La portada del libro corre a cargo de Luís Manuel Palacios Gómez, el cual ha creado una composición sencilla de lo más elegante. La portada, minimalista y sugerente, resulta bastante abstracta y, en sí misma, no llama la atención, lo cual potencia y realza el título del libro y el nombre de su autor.
Hay libros que necesitan y merecen una portada así y otros no.
“El alma que vistes” es una novela a la que le sienta bien esta portada, ya que te deja una sensación de “vale pero… ¿de qué va exactamente?” que a mi personalmente me empuja a abrirlo y querer adentrarme en sus entresijos. Creo que una portada más elaborada, con las dos figuras que se miran en el espejo encarnadas por modelos reales… etc., necesitaría tal nivel de calidad, una iluminación tan especial y transmitir tal sentimiento que, francamente, la opción simple me parece un acierto, y conste que lo digo como ilustrador.
La encuadernación está muy bien la verdad, de lo mejorcito que ha caído en mis manos sobre todo teniendo en cuenta el precio que tiene el libro. Unas tapas de un gramaje algo superior se harían de agradecer pero, como ya he dicho, el precio del libro es tan bueno que uno se olvida de estas menudencias.
El tamaño de letra también es correcto, cosa que mis ojos cansados han sabido agradecer.
Se trata, pues, de un título claro, con una portada funcional y una contraportada que te pone los dientes largos.
GUSTO
Llegamos a la chicha, al meollo de todo. ¿Escribe bien el sr. Francisco José Palacios Gómez?
Pues me ha vuelto a pasar como en mi anterior reseña. Resulta que su narrativa es muy especial, un tanto inclasificable diría, pues lo mismo describe con agilidad, como que se torna más sosegada si la ocasión así lo requiere. En verdad esta historia es un rompecabezas que acaba cuajando en la tercera parte del libro y que te deja desconcertado cada dos por tres.
Es posible que haya batido un récord Guiness con el capítulo de libro más breve que he leído jamás (algunos dirán que eso es por que no leo suficiente) concretamente el segundo capítulo de la primera parte… es posible que haya batido otro récord al conseguir inventar y entretejer toda suerte de aventuras entrelazadas, como si estuviéramos perdidos en “La Historia Interminable“, sin que por ello la trama principal llegue a difuminarse o resquebrajarse. Eso sí… en ocasiones, sobre todo al comienzo del libro, uno puede sentirse desconcertado al no tener muy claro si este puzzle tan creativo que se está leyendo realmente trae todas las piezas consigo.
Pero no solo las trae, si no que cada pieza es tan interesante en sí misma que a uno le entran ganas de seguir montando tramas indefinidamente y, os lo advierto, a este escritor no se le acaba la mecha. Cada microrrelato supera al anterior. Y cuando ya crees que la historia principal te va a importar un pimiento, es cuando las dos gemelas te atrapan.
Resumiendo: la manera que tiene de escribir resulta chocante al comienzo, pero cuando te das cuenta ya te has leído medio libro.
OLFATO
Mi parte favorita de las reseñas. El aroma de un libro, su trama, el tema.
El cine es una de mis aficiones. No solo las películas modernas, si no también las antiguas. Charada, El invisible Harvey, Qué Bello es Vivir, Espartaco, El Hombre que sabía demasiado… forman parte de mí tanto como Blade Runner o El último samurai. Y por eso este libro huele bien.
Sus personajes, cuando hablan, tienen una manera de plantarse en escena que me recuerda al cine clásico. Me refiero a que su comportamiento, la manera en la que miran, acarician, odian o sonríen… es tan límpida, tan de método, que de pronto Gary Grant o James Stewart se materializan ante mis ojos. Esa sensación de trabajo bien hecho, de pronunciación exacta, de palabra y gesto en su lugar idóneo con las que se suceden las escenas, evocan planos e iluminación dignas de la edad dorada del cine.
Si una novela pudiera ser en technicolor, esa sería “El alma que vistes“. Tiene luz, incluso en la sombra. Además, igual que sucede con el maquillaje de las pelis de Hitchcock, sus personajes son descritos breve y concienzudamente, tal como el colorete, los peinados o los sujetadores puntiagudos definían una imagen particular. Y es que los personajes de esta historia, tanto los que persisten como los efímeros, son tan claros y pulcros que enamoran.
Hay giros argumentales y sorpresas a mansalva, pero lo que de verdad sorprende es que se consigan realizar estas espirales argumentales con un gusto tan exquisito ya que, si lo analizamos fríamente, los personajes son muy típicos, muy planos.
Y ahí está la gracia.
Igual que uno esperaría ese gesto de su actor favorito, esa ceja levantada, esa media sonrisa, los personajes reaccionan e interpretan su papel al milímetro, permitiendo que sea la historia la que nos sorprenda por que ellos, como bien sabían hacer los antiguos cineastas, son el vehículo que conduce la historia: su función es enamorarnos.
Por lo tanto esta historia me ha encandilado. No me lo esperaba y eso ayuda mucho también, claro. Sin embargo debo decir que me ha dejado muy buen sabor de boca y que sus protagonistas, tan perfectos o imperfectos, según convenga, conforman una obra interesante, original y entretenida.
CONCLUSIÓN
El alma que vistes es un libro que deberíais leer. Su estructura interna permite lecturas esporádicas o también para los dormilones que se llevan libros a la cama y se duermen enseguida. Descubrirán que normalmente les dará tiempo a leerse uno o varios capítulos sin problemas.
El equilibrio entre inversión y diversión es claramente favorable al disfrute. Muy recomendable para conseguir que ciertos lectores (como un servidor) se atrevan a saltar de género ya que mezcla ficción, fantasía y cotidianidad a las mil maravillas.
RESULTADO FINAL: Buen libro.
A continuación os dejo un par de enlaces por si queréis saber más del autor.
Blog del autor: http://relatosdesal.blogspot.com.es/
Twitter del autor: @fjpago
Bueno pues hasta aquí hemos llegado.
Un saludo a todos y gracias por pasar. ¡Hasta la próxima!
Reseña: En las Garras de Bába Yagá
En las Garras de Bába Yagá
Bueno ante vosotros tenéis mi primera reseña.
Esta reseña es muy especial para mi ya que se trata de un libro-juego, un tipo de lectura a la que me aficioné de muy joven, sobre todo entre los 7 y los 15 años.
Por ello, por no tratarse de un libro “al uso”, más adelante os explicaré un poco como funcionan en general este tipo de obras. De entrada, pulsando en la imagen siguiente, accederéis a Unode3 editores, los verdaderos artífices de esta aventura que comentaré a continuación.
INTRODUCCIÓN
Los libro-juegos no se leen como un libro cualquiera. El propio libro te pone en la piel de uno o varios protagonistas (dependiendo del caso) de forma que tú mismo, al avanzar en la historia, puedes tomar decisiones y dirigir de algún modo la trama. Los libro-juegos se podrían dividir en dos clases según el tipo de resolución que tomemos: Voluntad y Azar.
1) Voluntad
Son de los más habituales y antiguos. El lector va leyendo la historia y en determinados puntos se le plantean dos o más posibles caminos o elecciones a seguir del tipo: “Si quieres ir por el camino de la izquierda ve a la página 33. Si quieres ir por el camino de la derecha ve a la página 16”. Así de simple y así de divertido.
2) Azar
Éstos son exactamente iguales a los anteriores, con la salvedad que suelen incluir un dado (generalmente de séis caras o d6) en la compra, un dado que determinará bastante algunas decisiones o el éxito de las mismas. En el caso anterior, alterando un poco las frases, se nos invitaría a lanzar 1d6 (un dado de séis) y, tras consultar el resultado, tendríamos que: “Si has obtenido par, decides ir por el camino de la izquierda. Ve a la página 33. Si has obtenido impar, crees que lo mejor es marchar por el camino de la derecha. Ve a la página 16”.
Esto le da un vuelco muy interesante a la aventura ya que no solo tomaremos decisiones deductivas o viscerales, si no que la suerte entra a formar parte de la historia. Normalmente estas tiradas se usarán ante situaciones de tipo confrontación, como cuando un héroe descarga su golpe definitivo sobre su enemigo, pero el azar acaba decidiendo si ese ataque tiene éxito o no. Existen muchos libros de este tipo también, algunos muy elaborados como los de la serie Advanced Dungeons & Dragons donde las tiradas se cotejan con los atributos de tu personaje, el cual creas al principio de la aventura como si una partida de Rol se tratara.
En las Garras de Bába Yagá nos encontramos ante una historia con tintes norteños que te sumerge en la narrativa de tradición oral-popular de Rusia o Rumanía, en las cuales Bába Yagá vendría a ser como el Hombre del Saco, en el sentido en que se utiliza su nombre para asustar a los pequeños. En este caso en concreto una niña resuelta y decidida ayuda a su padre en las tareas del mercado… hasta que la cosa se complica. Veamos el libro.
VISTA 
La calidad del libro es muy buena, máxime si tenemos en cuenta otro aspecto fundamental en los libro-juegos: los dibujos. En las Garras de Bába Yagá nos sumergimos en un libro que transpira clasicismo y modernidad por los cuatro costados, ya que la técnica de dibujo entintado casa perfectamente con el tipo de historia, ayudándonos a meternos de pleno en la aventura, mientras que el formato de cubierta, su tamaño o el número de páginas resulta agradable tanto para su lectura como para transportarlo. Esto es así por la acertada elección de Juapi como dibujante, un excelente artista que sabe transmitir delicadeza o terror cuando se tercia.
Otro dato que se agradece son las páginas 124 y 125 del libro. Una aporta cierta información añadida muy interesante, así como nos insta a releer el libro. La otra aporta información valiosa sobre este tándem tan sinérgico que se desvela En las Garras de Bába Yagá, donde escritor e ilustrador se fusionan a la perfección.
Aquí os dejo el book-tráiler para ir abriendo boca.
GUSTO 
Si en el apartado anterior hablamos del ilustrador, ahora le toca el turno a David Ruíz del Portal, el narrador de esta aventura. Aquí nos encontramos ante un trabajo muy complicado de valorar, a mi entender, ya que este tipo de historias conllevan unas cuantas dificultades añadidas. Primero que la historia es divergente, con lo cual las distintas tramas deben cuadrar a la perfección, obligando al escritor a fragmentar su visión global. Segundo, este libro está orientado para un público bastante juvenil y esto limita nuevamente las posibilidades del autor a la hora de explorar senderos literarios.
En las Garras de Bába Yagá yo me he encontrado a gusto, cómodo, con la forma de contarnos la historia. Por desgracia no conozco otras obras de David Ruíz para valorarlo con justicia, para saber si puede llegar más allá o no, ya que he echado en falta un poco más de variedad en los sinónimos, un tema que me obsesiona y que, en sucesivas reseñas, observaréis que me pongo pesadito. No obstante, lejos de enturbiar la lectura, esta vez la insistencia en recurrir a ciertas palabras creo que es un acierto. No confundamos que “me guste” o “no me guste” con que esté bien o mal.
A los más jóvenes les cuesta bastante hacerse con un libro hoy en día, más aún con la dura competencia de las videoconsolas, los móviles y otras modernidades. Por ello utilizar palabras claras y sencillas para referirse a ciertos aspectos es una gran elección. Además David tiene un buen dominio de las pausas dramáticas, muy necesarias en una aventura con tintes terroríficos, y buen olfato para alternar entre fases de exploración y fases de acción, otorgándole un ritmo homogéneo a una trama que, recordamos, está forzosamente fragmentada y dificulta este tipo de quehaceres.
Un aplauso también para el escritor. En las Garras de Bába Yagá me ha devuelto a la infancia y me ha transportado a la lejana Bohemia, sita en los nortes fríos de la mitología Eslava, haciendo que por un momento me olvide de la ciencia ficción y los robots que tanto me apasionan.
OLFATO
Y hablando de olfato, este libro huele muy bien.
La historia nos sitúa en Bohemia, una región norteña en la que sus habitantes se preparan para el crudo invierno de diversas formas. Nuestra protagonista, una niña llamada Vassilissa, es la buena hija de Yerik, un aldeano que se dispone a vender carne y pescado a finales de otoño. Pronto lo que comienza como una típica tarde en el mercado, acaba convirtiéndose en una empresa llena de peligros en los que la joven granjera se enfrentará a todo tipo de retos.
¿Qué tiene de bueno esta historia? En las Garras de Bába Yagá nos asalta una sensación clasicista que enamora, creada gracias a la forma de narrar de David junto con los dibujos de Juapi. Ese aire medieval en ocasiones se tiñe de un perfume que a muchos os va a recordar a los “Goonies” ya que, pese a que la protagonista se está jugando la vida, al mismo tiempo suceden cosas de lo más divertido. ¿Una cosa mala y otra buena?
Mala podríamos decir que algunas confrontaciones son francamente difíciles respecto a la confrontación FINAL (¡malditos dados!).
Buena casi todo lo demás, en especial esa búsqueda de los 6 trofeos mágicos de los cuales yo solo he sabido hallar 2 (de momento) y gracias a los cuales he salvado el pellejo de Vassilissa en más de una ocasión.
CONCLUSIÓN
En las Garras de Bába Yagá es un buen libro, ideal para iniciarse en el mundo de los libro-juegos si no los has probado antes, o para iniciar a los niños y niñas en la lectura más allá de lo obligado por el cole.
El precio es increíble y te lo envían a casa.
La encuadernación es más que correcta, la historia es entretenida, el arte es excepcional y, en conjunto, es un libro que voy a recomendar a todo el mundo, sobre todo a mis muy numerosos sobrinos y sobrinas. Pocas veces obtendrás más por menos. Encima es un libro que se puede releer muchas veces con lo cual la sensación de dinero bien invertido y la mágica impresión de que es más grande de lo que parece a simple vista, hacen que disfrutes doblemente de su lectura.
RESULTADO FINAL: Buen libro.
A continuación os dejo un par de enlaces de sus creadores por si queréis saber más de ellos.
David Ruiz del Portal: lamatorres.wix.com/david-del-portal
Juapi: www.elescritoriodejuapi.com
Bueno pues hasta aquí hemos llegado.
Un saludo a todos y gracias por pasar. ¡Hasta la próxima!
(Para saber como puntúo debéis consultar el apartado RESEÑAS)
Comentarios recientes